lunes, 18 de abril de 2016

TRAMPEO DE PETIRROJOS

     El Petirrojo "Erithacus rubecula" es un pequeño paseriforme invernante en toda la Península Ibérica, con poblaciones residentes en zonas de montaña y en la franja septentrional del territorio. Desde octubre a marzo aproximadamente, contamos con una nutrida población invernante procedente del norte y este de Europa. 
     Su captura para anillamiento mediante redes invisibles es habitual en zonas de dormidero como cañaverales y sotos de ribera. Se encuentra muy extendido también en zonas boscosas y cultivos como el olivar, así como en pequeñas islas o reductos arbolados presentes por toda nuestra geografía, en manchas de matorral y, cercano a zonas urbanas, en parques, huertos y jardines. En estas zonas el uso de redes está más limitado, por lo que el trampeo con cepos-malla suele ser el método más adecuado para su captura. 
     El Petirrojo es un ave muy confiada que acude con curiosidad cuando ve tierra removida en busca de pequeños insectos, gusanos, etc.. sin importarle mucho la presencia humana. Tampoco extraña objetos artificiales en su territorio. Por ello, la colocación de los cepos no requiere mucho disimulo, aunque siempre es conveniente remover la tierra y cubrirlos con un poco de hojarasca, dejando a la vista el cebo. El tamaño a utilizar debe ser elegido con cuidado teniendo en cuenta el tamaño de otras especies de aves que comparten hábitat y alimentación con el Petirrojo, como el Mirlo común "Turdus merula" y los Zorzales "Turdus spp." que también pueden capturarse, aunque éstos, más desconfiados, necesitarían más camuflaje de los cepos. Un tamaño de 32 x 45 cms resulta holgado para estas especies y si es de los modelos clavados al suelo, que aprovechan toda la superficie de captura resultarán mejor todavía. 
     Como los petirrojos son confiados, si colocamos los cepos en una zona donde sean habituales podemos conseguir una efectividad cercana al 100 % en unas dos o tres horas de trampeo. La mayoría de las veces activan los cepos sin dañar el cebo, que puede ser utilizado en rondas sucesivas y a veces algunos son capturados varias veces en la misma jornada. Otras especies habituales que podemos capturar en estas jornadas son el Carbonero común "Parus major",  Pinzón vulgar "Fringilla coelebs", Curruca cabecinegra "Sylvia melanochepala", Colirrojo tizón "Phoenicurus ochuros".

No hay comentarios:

Publicar un comentario